La lucha mapuche y el Sahara.- Hace 2 años, Guillermo Lincolao estuvo en el lanzamiento de CACHIS, e hizo un paralelo entre la lucha del pueblo mapuche y del pueblo saharaui – En Junio 2016, muere Guillermo Lincolao Garcés, weichafe (guerrero) eterno: luchador mapuche, dirigente sindical obrero, fundador del MAPU y miembro de su Comité Central, solidario con la lucha de resistencia del pueblo saharaui – Guillermo Lincolao: Peukallal (adiós) – Compañero Guillermo: WEW, MARICHI WEW, MARICHI WEW! (venceremos, diez veces venceremos, siempre venceremos!) – Guillermo, retazos de una vida de lucha – Galería de fotos de Guillermo Lincolao

img_20160605_182418411

La lucha mapuche y el Sahara

Era el 25 de Noviembre de 2014, se lanzaba públicamente CACHIS (Comité de Amistad Chileno con el pueblo saharaui) y esto tenía lugar a través de un video-foro, en la Librería de Le Monde Diplomatique, en Santiago de Chile.

Uno de los panelistas en el video-foro era el compañero Guillermo Lincolao Garcés, quien a través de su exilio en Francia y su larga experiencia internacional, había conocido y solidarizado con la lucha del pueblo saharaui e hizo una presentación con un paralelo entre la lucha del pueblo mapuche y la del pueblo saharaui.

IMG-20141125-WA0021

Ahí estuvo contando la lucha de siglos que mantiene el pueblo mapuche y como se engarza con la lucha de resistencia de otros pueblos como el saharaui: la lucha contra el colonialismo, la lucha por su cultura, la lucha por su lengua, la lucha por su tierra, la lucha contra el capitalismo depredador.

Se lo veía bien a Guillermo, no obstante que, en esos momentos, ya contaba con 70 años, con su sonrisa socarrona, su vestir juvenil y la talla a flor de labios: no representaba para nada su edad cronológica.

 

IMG-20141125-WA0031

A comienzos de 2016, Guillermo presentó problemas neurológicos, debiendo efectuar una intervenciòn neuroquirúrgica, a mediados de febrero. Se le había detectado un tumor cerebral, el cual resultó ser canceroso y a comienzos de Junio de este año, le tocó partir físicamente a Guillermo. Y se fue con cantos y guitarra, con guardia de honor de sus compañeros verdes del MAPU y un yunta rojinegro del MIR.

Una nota del Comité Exterior Mapuche en Europa da cuenta de su vida y de su deceso.



5 de junio del 2016
Fallece ex miembro del Comité Exterior Mapuche en Europa, Guillermo Lincolao Garcés
Por Arauco Chihuailaf
http://www.mapuche.nl/

Guillermo Lincolao: Peukallal (adiós)

Nuestro peñi Guillermo Lincolao Garcés, falleció en Santiago en la madrugada del 5 de junio. Saludamos la memoria del amigo de largo tiempo y del compañero de ideales.

La vida de este amigo solidario, sonriente y conversador, estuvo marcada por el esfuerzo permanente, el batallar constante, para abrirse paso en la capital, Santiago, a la que había llegado su padre procedente de una comunidad mapuche de la provincia de Cautín.

Guillermo fue un hombre de inquietudes: desde joven abrazó la militancia política, fue uno de los fundadores del Mapu en 1969 (uno de los partidos de la Unidad Popular que respaldó a Salvador Allende) y llegó a ser miembro de su Comité Central. Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, fue detenido en su lugar de trabajo junto a decenas de sus colegas. Recluido en el Estadio Chile y después en el Estadio Nacional, soportó los atropellos de la represión dictatorial.

Durante su exilio en Francia, siguió militando por las ideas que siempre defendió. Formó parte del Comité Exterior Mapuche en Europa (C. E. M.) cuyos objetivos esenciales fueron: llevar la solidaridad a quienes vivían la represión en las comunidades y, a la vez, dar a conocer la realidad social, cultural e histórica del pueblo mapuche. Al retornar a Chile, fundó el Centro Mapuche de Estudio y Acción. Fue un hombre de convicciones y de inquebrantable consecuencia con ellas.

Más allá de la acción o junto a ella, nuestro peñi, forjado en la “Universidad de la vida” y animado siempre por un espíritu de superación, recurrió también a la escritura como herramienta de lucha: en 1984 publicó en Huerquén, Boletín del C.E.M., su artículo: “Una agresión más”, en donde denuncia la impostura y el racismo de un periodista de El Mercurio internacional de Santiago (diciembre, 1983), que afirmaba: “La pacificación mapuche se logró en las panaderías”, es decir, éstos ya “debilitados y un tanto pulidos por la civilización y la cultura”, no se enfrentaron con los patrones españoles sino que “pactaron una especie de convivencia pacífica junto al amasijo”. ¿Quién mejor que un hijo de obrero panificador mapuche, como Guillermo, para refutar las inconsistencias de un periodista que, sin duda, ignoraba la realidad de los obreros panificadores en Santiago? En el 2000, escribió con Carlos Ruiz Rodríguez, “Memoria de los mapuches urbanos: entre la integración con discriminación y la organización con identidad” (en “Memorias para un nuevo siglo. Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX”, Lom, Santiago, 2000). Los autores reafirman aquí su combate “contra la usurpación (de tierras mapuche) de las transnacionales, como contra la mentalidad y actitud discriminadora que se vive en lo cotidiano”.

Guillermo perteneció a una generación de dirigentes políticos, sindicales, mapuche, que lucharon por una sociedad distinta: con justicia social, con igualdad de posibilidades para todos. Sociedad que se debía forjar con el esfuerzo común de los trabajadores mapuche y no mapuche, en otras palabras, con el empuje de todos aquéllos que aspiraban a un mundo mejor.

La savia de sus raíces mapuche tonificaron sus actuaciones políticas y culturales. Y al emprender su viaje definitivo al universo de los antepasados, el kultrun y la bandera mapuche simbolizaron su despedida. Nuevas banderas se levantarán conteniendo sus luchas y convicciones.

 

lunes, 6 de junio de 2016

http://indigenasurbanos.blogspot.cl/

GUILLERMO LINCOLAO LEFI WENUMAPU PVLE

Nuestro peñi, kimche, chachay, weichafe GUILLERMO LINCOLAO GARCÉS, fundador de este Centro Mapuche de Estudio y Acción (Centro Pikunche), vuela a las alturas del Wenu Mapu.

Su linaje Lingko Lafken (mar o lago de aguas claras) es oriundo de la zona de Villarrica, sus ancestros se trasladaron a la comunidad El Peral, junto al río Cholchol y de allí a Santiago (la antigua comarca llamada Mapuche y mal transcrita como Mapocho). También proviene de los Kallfü Keupü (Calfiqueo, pedernal azul)

Su püllü trasciende esta Naq Mapu y transformado en Püllü Am (Pillán), va a lo alto del Villarrica a lo más puro y azul del Kallfü Wenu.

Su lanza, sus banderas, serán vueltas a levantar, una y diez veces.

MARICHI WEW, WEICHAFE LINGKO LAFKEN

 

Según Guillermo Lincolao, el mapuche, a partir del momento que sale de sus reducciones, entra de golpe a una forma de vida que le es desconocida, y encuentra una escala de valores sociales que no corresponde en absoluto a la suya. Incluso muchos de ellos ni siquiera saben hablar el castellano o apenas lo balbucean. Esta primera etapa de asimilación de una nueva cultura y la integración a una nueva vida es dura y complicada, la sociedad que encuentra no le acepta y busca todos los medios para expulsarle o marginarle (Lincolao, 1980).

 

El We Tripantru de Guillermo Lincolao en una escuela (Homenaje de Zahira Homel)

el 5 de Junio de 2016 (día de la muerte de Guillermo) ·

Un buen vecino,un luchador,un buen amigo,un Peñi…Hoy he perdido un amigo.
Lo conocí de niña en la base del barrio de mi infancia, muy amigo y cercano a mi padre,quién por esos años era el secretario político de aquel sector.


Guillermo Lincolao representa esa juventud que luchó y creyó en el sueño de una sociedad justa, trabajó con los jóvenes revolucionarios de la UP, abriendo caminos, solidarizando con las tomas de terreno de Las Barrancas, pintando hasta el cielo para cumplir con el Programa de Allende.


Al caer el Golpe Militar cumplió la injusta condena en el Estadio Nacional, torturado sólo por el delito de creer en una patria justa. Nos devolvieron a un joven hecho guiñapos y tuvo que marchar al doloroso exilio. 
Sin embargo,su solidaridad y compromiso no fueron tocados. Al retornar se comprometió de lleno a la causa de su wallmapu. 

Hace unos 20 años atrás siendo un apoderado de la Escuela donde yo hacía clases, nos propusimos después de una conversación junto a la Directora celebrar la semana de los pueblos originarios y el We Tripantru, cuando todavía ni siquiera era Proyecto Ministerial. Nos propusimos hacerlo de la mejor manera, no queríamos que se convirtiera en algo formal, sino que vivirlo tal como lo harían en una comunidad.

Y le pedimos a Guillermo que fuera nuestro orador del pueblo Mapuche. Lo primero fue, según Guillermo instalar la bandera de todos los pueblos para hacerlo bien, (él decía:situar el territorio), luego el hizo una rogativa solo en la noche, mientras ponía una inmensa bandera que cubrió el patio de aquella pequeña escuela.


Imaginen lo que sintieron los niños y las profesoras al ver esa inmensa bandera cubriendo nuestra idea. Al llegar la mañana,al sonar la campana, lo presenté a los niños y niñas,y el partió con un saludo en Mapudungun que era traducido de inmediato por él.


Días antes habíamos pedido a los apoderados que nos llevaran recetas de la culinaria mapuche y que los niños investigaran cuanto pudieran saber sobre el pueblo. Llegó de todo catrutos, locro, muday, chupones y panes…


Los niños llegaron con hermosos trabajos ilustrados, las joyas mapuches de alguna abuelita del sur,instrumentos musicales, mantas a telar,gredas y de todo lo que había en sus hogares para que todos conociéramos.


Guillermo nos habló de la creación del mundo en oralidad Mapudungun, de la vida, de sus costumbres, fue incluyendo la oralidad en cada cosa traída por los niños.


Nuestra sorpresa como comunidad escolar en la actividad de evaluación, fue que muchos niños se reconocieran orgullosamente mapuches, que las apoderadas cooperaron con recetas que habían recordado de sus abuelas y que, el propio Guillermo señaló que, hacía años que no las probaba.


El We Tripantru se siguió celebrando en esa escuela y en los años venideros supe que,  incluso se quedaban hasta muy tarde, compartiendo historias cuentos y leyendas con apoderados y profesores, junto a él. En esto,muchos niños te lo agradecerán y, creo además, Guillermo fue un pionero.

Viejo Peñi que la tierra media se amplíe y no te pida tanto.
Transita libre por el camino de canelos y saludes a todos los ancianos hacia tu wenumapu, porque yo creo que tu lucha con los del mal ya la diste aquí y que todo lo diste en tu tierra…
Volverás en el canto de las aves, 
en la tierra húmeda en el bosque profundo.
Vuelves en la risa de tus hijos y nietos, donde no ha cesado la música del kultrun.
Volverás siempre en la lucha de tu pueblo

Compañero Guillermo
Marichiweu!

Guillermo, retazos de una vida de lucha

Guillermo nace en el año 1944, en la zona de Villarrica, en pleno Wallmapu, territorio mapuche, ubicado en la IX Región de Chile, conocida como la Región de la Araucanía.

Su infancia transcurre en esa zona de bellos lagos y de copiosas lluvias, para trasladarse  con su familia a la comunidad El Peral, ubicada en las riberas del Río Cholchol. En ese período, Guillermo está plenamente inmerso en la cultura de su pueblo mapuche, pero su abuela con quien comparte buena parte de su niñez, no es partidaria de enseñarle el mapudungun, ya que es motivo de discriminación para los mapuche y, eso es algo que, le pesará toda la vida a Guillermo.

Finalmente, la familia emigra a Santiago, donde su padre, al igual que muchos hombres de su pueblo, empieza a desempeñarse como obrero panificador. Guillermo cursa sus primeros estudios en la ciudad y pronto asume su calidad de trabajador, logrando desarrollarse como obrero especializado en la Industria gráfica.

En la década de 1960, reside en la comuna de Renca, sector norte de Santiago y sus inquietudes políticas lo llevan a participar en la Democracia Cristiana, partido en el gobierno que se ha planteado con una serie de reformas, algunas de las cuales tienen efectos sociales muy importantes, como la Reforma Agraria.

Sin embargo, a mediados del gobierno de la DC de Eduardo Frei Montalva, empieza a quedar en evidencia el fracaso del reformismo y ante las crecientes demandas populares, se responde en medida creciente con la represión. Esto conjugado con una creciente proletarización de las bases de la democracia cristiana y a un liderazgo de la juventud con un marcado carácter de izquierda, encabezados por Rodrigo Ambrosio Brieva; llevan finalmente a la ruptura con la democracia cristiana y a la formación de un nuevo conglomerado político denominado MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria).

rodrigo_ambrosio1

Justamente Guillermo fue de los organizadores de esta nueva fuerza política de izquierda y pasa a tener importancia creciente dentro del MAPU, dado que se había abocado a un trabajo sindical muy importante que significaría pasar a presidir el Sindicato de Gráfica Kegan, con 143 trabajadores afiliados y con una importante participación en la CONAGRA (Confederación Nacional de Trabajadores Gráficos). Cabe señalar que el sector gráfico estaba constituido por unas 3.000 empresas, de las cuales no más de 300 daban empleo a más de 50 trabajadores.

Guillermo participa en forma muy fuerte, tanto en  términos sociales (con un proceso de democratización popular creciente), como políticos,  sobretodo en la construcción de esta nueva orgánica que es el MAPU; el cual adhiere a la candidatura del candidato popular a la presidencia, el compañero Salvador Allende. Si bien el apoyo del MAPU, no es tan importante en términos cuantitativos, dado que es una fuerza nueva y sin experiencia electoral, si resulta determinante a la hora de la elección presidencial de Allende, y es esa diferencia de votos la que permite elegir por primera vez en Chile y en el mundo, un presidente declaradamente marxista-leninista, que plantea un proyecto socialista. Las primeras fuerzas políticas de la izquierda eran el Partido Socialista y el Partido  Comunista.

La noche del 4 de septiembre de 1970, Guillermo parte con una columna popular desde el corazón de Renca, los pobres vienen desde los campamentos más combativos, desde las tomas de: 1º de mayo, Vladimir Lenin, Carlos Marx y Ho Chi Minh. Y así llega esa noche a la Alameda de Santiago de Chile, Guillermo con sus 26 años, a escuchar la palabra señera del presidente popular Salvador Allende, desde el balcón blanco de la FECH (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile) y en los labios de Guillermo, se puede apreciar una sonrisa socarrona, como diciendo: ¡Ganamos!

Luego vendría la asonada del imperialismo en conjunto con la reacción chilena, para evitar la asunción al poder de Allende, ya que el Congreso Pleno debía ratificar su mayoría relativa, de un 36%, en las urnas. Esta asonada culmina con el asesinato del Comandante en jefe del Ejército de Chile, General René Schneider; y el Congreso ratifica a Allende como Presidente, asumiendo el 3 de Noviembre de 1970.

Se inicia un proceso de transformaciones socioeconómicas muy importante, Guillermo ve la necesidad que sea en base a la movilización y la organización popular, y no sólo desde el aparato del estado. Hay avances políticos importantes, en las elecciones municipales de Abril de 1971, la coalición de gobierno, la Unidad Popular, obtiene mayoría absoluta en las urnas, logrando poco más del 50% de los votos. En Renca, el alcalde es Mauricio Tapia, militante socialista, con quien Guillermo ha trabajado políticamente y se estrechan los lazos con el PS de Renca.

Fines del año 1970 y todo el año 1971 fue un período de un gran avance popular, se expropian las grandes empresas, con las cuales se crea el área social; se nacionaliza el cobre (con el apoyo del 100% del Congreso), que estaba en manos yanquis; se profundiza la Reforma Agraria; se cumple con la entrega de medio litro de leche diario para cada niño chileno. Hay un mejoramiento significativo del ingreso de los trabajadores (un 25% en términos reales), pero a su vez hay un ataque imperialista y de la reacción impresionante: se cierran los créditos al país, no es posible importar bienes de capital, ni repuestos para la gran minería; se produce una fuga de capitales impresionante, cada vez más la Democracia Cristiana y el Partido Nacional; pasan a posiciones abiertamente sediciosas y golpistas.

Dentro de ese contexto tiene lugar el Primer Congreso del MAPU, que pasa a constituirse como partido y con una definición político-ideológica marxista-leninista, lo cual lleva a algunos dirigentes cristianos del MAPU, a abandonar el partido y junto con el llamado sector tercerista de la DC, pasan a conformar la IC (Izquierda Cristiana), la cual se integra al gobierno de la Unidad Popular. Desde el punto de vista ideológico, la visión marxista que se imprime al MAPU, es una visión profundamente humanista, es la de su líder y secretario general Rodrigo Ambrosio Brieva, muy influenciado por el marxismo francés, en particular por Louis Althusser,  a quién se considera estructuralista, pero lo es de manera muy singular. También tiene influencia otro francés, Roger Garaudy, así como la del italiano Antonio Gramsci. Hay una identificación con la revolución cubana y una visión americanista, todo ello va constituyendo una visión de la revolución como un proceso ininterrumpido, a diferencia de la visión de la III Internacional que concebía la revolución por etapas. Rodrigo define como una política fundamental para el MAPU: la proletarización del partido.

Es así que tiene lugar una Conferencia sindical nacional del MAPU, en la cual participa Guillermo junto con unos 60 dirigentes sindicales nacionales, incluyendo dirigentes mineros de Andina, campesinos y obreros; allí está presente Carlos Alcayaga, obrero y dirigente de la construcción, quien fuera Secretario de la CUT de la Provincia de Coquimbo y para el golpe de 1973, víctima de la Caravana de la Muerte. Uno de los puntos críticos de la discusión es la política de alianzas. La Dirección del MAPU, plantea que se debe hacer una alianza estratégica con el PC y los dirigentes sindicales están en forma abrumadora porque sea con el PS. Tipo 4 de la mañana, llega un auto al lugar del encuentro, en donde viene Rodrigo Ambrosio, quien logra «convencer» a los dirigentes sindicales de la necesidad de la alianza con el PC, que es lo que se acuerda, pero lo que se lleva a la práctica es lo que ya se estaba llevando a cabo anteriormente, que es una alianza de trabajo estratégica con el PS.

Lo anterior ya se había venido dando en diversos ámbitos sociales y geográficos. Baste señalar que la Asamblea Popular de Concepción, realizada en 1971, donde el MAPU fue uno de los gestores, se realizó en colaboración muy estrecha con el PS, así como con el MIR. Uno de los principales organizadores de esta iniciativa fue Eduardo Aquevedo, miembro de la dirección del MAPU.

Estos gérmenes de un naciente poder popular tienen su expresión más desarrollada de clase en los cordones industriales, que son expresiones de poder obrero de carácter territorial por zonas industriales, las cuales son impulsadas por el PS y el MAPU, y apoyadas por el MIR, ya que éste último no tenía mayormente inserción en los trabajadores y en la clase obrera. Guillermo es de los principales defensores del carácter de clase de los cordones industriales y, por lo tanto, de su autonomía. Esto último significaba no sólo una autonomía con respecto al estado, sino que también con respecto a los partidos políticos. Por eso se opone tajantemente al planteamiento de un cuoteo en los cordones industriales, para dar participación al MIR, y no porque tuviera diferencias políticas con el MIR, sino que por el método empleado, lo cual le restaba legitimidad social. Sin embargo, es ese cuoteo el que se acuerda y según Guillermo, fue un error estratégico.

Cabe citar, como un hecho importante, en ese período la muerte del máximo dirigente del MAPU, Rodrigo Ambrosio Brieva, en un accidente automovilístico de características muy extrañas, que nunca han sido aclaradas, ya que en un auto Fiat 600 (lo cual ya era raro), en el cual van 4 personas, sólo muere él y el resto quedan ilesos. Esto ocurre en Mayo de 1972 y, con ese hecho, se pierde al que era lejos el dirigente joven más promisorio de la izquierda chilena.

La crisis de octubre de 1972 con una nueva asonada fascista, con el paro camionero y con un boycott tremendo al abastecimiento de productos esenciales para la población, se logra neutralizar sobre la base de la movilización y la organización popular, y sobretodo obrera. Es en esas condiciones que, el MAPU decide crear la Comisión Militar del partido, buscando dar preponderancia justamente a los trabajadores en la misma. Por tanto, allí también aparece Guillermo vinculado a esos quehaceres.

La pérdida del líder del MAPU y la existencia de políticas diferentes dentro de la izquierda, encabezadas respectivamente por el PS y el PC, llevan a tensionar fuertemente al MAPU, el cual termina dividiéndose en marzo de 1973, con motivo de un nuevo Congreso. Producto de esto queda un sector mayoritario encabezado por Guillermo Garretón, que se sigue llamando MAPU y un sector minoritario encabezado por Jaime Gazmuri, que pasa a llamarse MOC o  MAPU Obrero y Campesino. Según Guillermo, esto no era, sino expresión de la lucha de clases que se libraba también al interior del MAPU.

Guillermo Lincolao es elegido miembro del Comité Central del MAPU, siendo el único dirigente obrero del Comité Central, esto ya que otro dirigente de trabajadores, también miembro del Comité Central, Oscar Vega, es a la sazón dirigente campesino. Oscar era de origen proletario, ya que su padre era obrero de las salitreras y es así que a él le tocó nacer en la salitrera Chaca buco y, después del golpe, una vez detenido, es trasladado al Campo de Concentración constituido justamente en la Oficina Chacabuco, lo cual le provocó un impacto tan grande, que terminó suicidándose.

El año 1973 se caracteriza por una agudización de la lucha de clases, en donde tanto la derecha, como la DC pasan a ser abiertamente golpistas. Ello se ve agudizado por el apoyo que le presta el PC, a la DC y al PN, para la aprobación a la Ley de Control de Armas, que se utiliza con un sentido claramente antipopular y particularmente antiobrero; que lleva en una medida importante, a desarticular las iniciativas de defensa y control territorial que buscaban impulsar los cordones industriales y los comandos comunales; expresiones aún en germen de poder popular. Si a ello sumamos la falta de política de la izquierda, respecto a las FFAA y Carabineros (sólo el MAPU y el MIR tuvieron algunas líneas de trabajo incipientes), significaba que no había condiciones para enfrentar un golpe militar, como el que ocurrió el 11/9/1973.

Guillermo como proletario y dirigente proletario ocupa su lugar en la lucha política y social, y es así que es detenido por personal militar, el 12 de septiembre de 1973, en una fábrica del cordón industrial Vicuña Mackenna. En ese momento, le toca aquilatar la brutalidad de la represión militar, cuando un compañero el MAPU es ejecutado, acusado de ser cubano, delante de todos los prisioneros. Se trataba de Enrique Barra, de nacionalidad venezolana, conocido como «Pellizco», quien era estudiante de 4to año de Ingeniería Civil Eléctrica en la Universidad de Chile. Hay una placa en el hall central de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, en que figura su nombre, dentro de las víctimas de la Dictadura de Pinochet, sus restos fueron repatriados a Venezuela.

Guillermo Lincolao es trasladado en calidad de prisionero, al campo de Concentración del Estadio Nacional, donde es sometido a interrogatorios y a torturas. Como no se tiene mayores antecedentes sobre él, ni hay cargos, finalmente se lo deja ir, teniendo como camino el exilio en Francia. Cabe destacar que, Guillermo fue de los compañeros que no hablaron, y eso que conocía a mucha gente, ni un solo nombre salió de sus labios: ¡se hizo el ladino! y pasó.

Estando fuera de Chile, Guillermo continúa su participación política, integrándose desde un comienzo a la Resistencia y a reorganizar el trabajo partidario del MAPU. También busca participar en organizaciones del pueblo mapuche, de donde se tiene muy buen recuerdo de su paso por ellas.

Guillermo tendrá dos matrimonios en su vida y sus hijas y nietos, nacerán por tierras lejanas, allá por la vieja Europa. Combinará la vida familiar, con la actividad política, social y de su querido pueblo mapuche.

Junto con la lucha contra la Dictadura, Guillermo está consciente que la lucha de clases se sigue dando al interior de su partido. Le toca conocer y enfrentar a los «iluminados» del socialismo renovado, que en principio se planteaban como socialdemócratas, pero que en definitiva terminaron siendo social-liberales, dentro de ellos a Eugenio Tironi.

La década del 70 en Europa, si bien en principio está marcada con la solidaridad con Chile, progresivamente va dándose un apoyo cada vez mayor a la lucha en Nicaragua y El Salvador. A Guillermo le toca vibrar con el triunfo sandinista en Nicaragua en Julio de 1979, así como también con los avances del pueblo salvadoreño, pero que no logran significar una victoria popular. En este último país, caen en combate, dos compañeros del MAPU, que fueron un ejemplo de lucha.

Cuando se produce una nueva crisis en el interior del MAPU, producto de la lucha de clases, Guillermo no tiene dudas, con quien debe continuar. En Diciembre de 1982, el MAPU había creado el MJL (Movimiento Juvenil Lautaro), como una instancia sociopolítica, de carácter operativo, para ir desarrollando una lucha político-militar de masas. La forma concreta de hacer política del MJL es manejada en los territorios populares y entra en contradicción creciente con la política planteada por la Dirección del MAPU, esto a pesar que el MJL había  sido apoyado por Garretón, a la sazón Secretario General del MAPU.

Sin embargo, en el Pleno del Comité Central del MAPU de Febrero de 1983, Garretón deja de apoyar esa iniciativa. Por parte de los sectores populares del MAPU, se pide la realización de un Congreso, como la máxima instancia democrática,  para sancionar la política del partido, a lo cual la Dirección se niega. Finalmente, se convoca a un Pleno partidario en Agosto de 1983, donde se produce el quiebre del MAPU, quedando por un lado la mayoría de la dirección, en lo que sería el MAPU renovado, que estaba por disolver el partido en la Convergencia Socialista, que luego sería el Bloque Socialista y que, en definitiva se integrarían al nuevo PS (renovado y social-neoliberal) y al PPD (partido programático neoliberal). Por otro lado quedaría el MAPU, con su instancia sociopolítica juvenil MJL, por lo cual los medios de comunicación de masas, empezaron a llamarlo el MAPU Lautaro.

Guillermo participaría en forma decidida con esta última orgánica, durante parte de la década de los 80. A comienzos de los 90, con los gobiernos post-dictatoriales se produce el aniquilamiento y el encarcelamiento de buena parte de su dirección y parte de sus miembros, ya que seguían impulsando la lucha armada. Cabe señalar que a esas alturas del desarrollo de esta orgánica, se había cambiado la estrategia insurreccional, por una estrategia de guerra, con una opción claramente militarista y aislada de las masas.

Cuando Guillermo Lincolao retorna a Chile, busca aportar en la reconstitución del movimiento político y social popular. Es así que participa en diversas instancias como el Foro por la democracia, el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT), entre otras orgánicas de corta vida, tanto por errores propios, como por las políticas de los gobiernos neoliberales de destrucción del tejido social popular. Sin embargo, el porfiado Guillermo Lincolao mantendrá su participación hasta que le dieron sus fuerzas, en organizaciones de su querido pueblo mapuche.

 

Galería de fotos de Guillermo Lincolao

Guillermo, padre

 

guillermo-lincolao-padre

Guillermo, abuelo

guillermo-lincolao-abuelo

 

Guillermo rodeado de sus mujeres

guillermo-lincolao-rodeado-de-sus-mujeres

Guillermo y la amarilla

guillermo-lincolao-y-la-amarilla

Guillermo de cumpleaños el año 2009

guillermo-lincolao-de-cumple-2009

Guillermo y su cara llena de risa, año 2013

guillermo-lincolao-el-2013-y-su-cara-llena-de-risa

Guillermo en la playa

guillermo-lincolao-en-la-playa

Guillermo tratado de guapo

guillermo-lincolao-tratado-de-guapo

Guillermo, el Tom Cruise del campo

guillermo-lincolao-el-tom-cruise-del-campo

Guillermo, soñar con el arte

guillermo-lincolao-sonar-con-el-arte

Guillermo en un encuentro mapuche en el Centro Grandes Alamedas de Cerro Navia

guillermo-lincolao-en-un-encuentro-mapuche-en-el-centro-grandes-alamedas-de-cerro-navia

Guillermo Lincolao y Pablo Vira, en una clase magistral sobre cultura mapuche (2012)

guillermo-lincolao-y-pablo-vira-en-clase-magistral-sobre-cultura-mapuche-2012

Guillermo en un homenaje el 2015, a Marco Ariel Antonioletti, militante del MAPU, ejecutado en el gobierno de Aylwin.

guillermo-lincolao-y-carlos-homenaje-a-ariel-2015

Guillermo Lincolao, el día de su partida

guillermo-lincolao-el-dia-de-su-partida

 

Esta entrada fue publicada en Amistad, Comite, Estudiantes, noticia, Pueblo, Solidaridad, Trabajadores y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a La lucha mapuche y el Sahara.- Hace 2 años, Guillermo Lincolao estuvo en el lanzamiento de CACHIS, e hizo un paralelo entre la lucha del pueblo mapuche y del pueblo saharaui – En Junio 2016, muere Guillermo Lincolao Garcés, weichafe (guerrero) eterno: luchador mapuche, dirigente sindical obrero, fundador del MAPU y miembro de su Comité Central, solidario con la lucha de resistencia del pueblo saharaui – Guillermo Lincolao: Peukallal (adiós) – Compañero Guillermo: WEW, MARICHI WEW, MARICHI WEW! (venceremos, diez veces venceremos, siempre venceremos!) – Guillermo, retazos de una vida de lucha – Galería de fotos de Guillermo Lincolao

  1. Pingback: La lucha mapuche y el Sahara.- Hace 2 años, Guillermo Lincolao estuvo en el lanzamiento de CACHIS, e hizo un paralelo entre la lucha del pueblo mapuche y del pueblo saharaui – En Junio 2016, muere Guillermo Lincolao Garcés, weichafe (guerrero) eterno:

  2. Nerea Lincolao dijo:

    Me emocione mucho al leer este homenaje a mi papa Guillermo Lincolao. Gracias desde la vieja europa…Mi papa seguira viviendo a traves de muchos, ha sido y seguira siendo siendo un ejemplo para muchos. Hasta siempre papa, tu hija.

    Me gusta

Deja un comentario